viernes, 5 de abril de 2013

Migración
Los que se van y los que llegan
La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

  • Tipos de migración


  •  Municipal 

Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal).
Los porcentajes más altos de personas en esta situación durante el año 2005 se registraron en Nuevo León, Jalisco y el estado de México; con menores porcentajes se ubican: Guanajuato, Sinaloa y Baja California.                    


  • Interna o estatal

Cuando las personas se van a vivir a otra entidad.
Del total de ellos, la mayoría sale del Distrito Federal, Guerreo y Tabasco.Las personas que se van del Distrito Federal llegan a vivir al estado de México, Hidalgo y Veracruz.


Los estados con menos emigrantes son: Baja California Sur, Quintana Roo y Colima.

                                                 

  •                                                   Externa o internacional 

Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro.
Las entidades que registran un mayor porcentaje de personas que salen de México para ir a vivir a otros países son: Guanajuato, Jalisco, y Michoacán de Ocampo. Los estados con menores porcentajes de emigrantes internacionales son: Chiapas, Querétaro y Chihuahua.
  

  • Las entidades con el mayor porcentaje de migrantes  son: León Gto., Puebla, Pue.; y Juárez, Chih.



  • Emigración internacional

¿A qué edad se van?
Si observas la gráfica podrás ver que la población que emigra hacia otros países lo hace, en mayor número, entre los 20 y los 34 años de edad, le siguen los jóvenes de entre 15 y 19.
En los menores de 15 años y los mayores de 50 el porcentaje disminuye, lo que demuestra que la migración se hace primordialmente por cuestiones laborales.

  • Distribución porcentual de la población migrante internacional

A junio de 2005, 1.1 millones de mexicanos mayores de 5 años vivían en otros países, 18% radicaba en Estados Unidos. 



            



lunes, 25 de marzo de 2013


  • Población de México
Está conformada por personas con características diversas, que comparten entre otras cosas el territorio, la historia, el idioma y algunas costumbres.









El INEGI realiza cada 10 años los Censos Nacionales de Población y Vivienda y en los años intermedios terminados en 5, los Conteos de Población. En complemento a los eventos censales, lleva a cabo encuestas que permiten obtener información más detallada sobre algunas características de la población. Asimismo, aprovecha los datos que se captan en los registros administrativos de distintas instituciones para obtener información sobre matrimonios, delitos, salud, etc.


  • Esperanza de vida

Para calcular este dato se utiliza la esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.

En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 75 y para 2012 es de casi 76.
                                               Esperanza de vida al nacer (1930 - 2012)
¿Quién vive más, los hombres o las mujeres?
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33; para 2010 es de 78 y 73 años, respectivamente y así se ha mantenido hasta 2012.
                                                                                      
                                                                                     Años  



  • Población rural y urbana


El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana.
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas

     Población rural                                                                            Población urbana









Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.


  • Urbana


En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%.
                                                                 
                                                               Porcentaje



  • Rural


El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%.
                                                     Porcentaje


  • Densidad de población


En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales.




La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.
Las entidades con menor y mayor densidad de población en México son Baja California Sur con 9 hab/km2 y el Distrito Federal con 5 920 hab/km2.

  • Número de habitantes


En el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México.

Países más poblados del mundo
Millones de habitantes



              ¿Cuántas personas viven en tu entidad? Averígualo.
Entidad federativa
Población total
(2010)
Porcentaje (respecto a la población total)
Estados Unidos Mexicanos
112,336,538
100
Aguascalientes
1,184,996
1.1
Baja California
3,155,070
2.8
Baja California Sur
637,026
0.6
Campeche
822,441
0.7
Coahuila de Zaragoza
2,748,391
2.4
Colima
650,555
0.6
Chiapas
4,796,580
4.3
Chihuahua
3,406,465
3.0
Distrito Federal
8,851,080
7.9
Durango
1,632,934
1.5
Guanajuato
5,486,372
4.9
Guerrero
3,388,768
3.0
Hidalgo
2,665,018
2.4
Jalisco
7,350,682
6.5
México
15,175,862
13.5
Michoacán de Ocampo
4,351,037
3.9
Morelos
1,777,227
1.6
Nayarit
1,084,979
1.0
Nuevo León
4,653,458
4.1
Oaxaca
3,801,962
3.4
Puebla
5,779,829
5.1
Querétaro
1,827,937
1.6
Quintana Roo
1,325,578
1.2
San Luis Potosí
2,585,518
2.3
Sinaloa
2,767,761
2.5
Sonora
2,662,480
2.4
Tabasco
2,238,603
2.0
Tamaulipas
3,268,554
2.9
Tlaxcala
1,169,936
1.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 
7,643,194
6.8
Yucatán
1,955,577
1.7
Zacatecas
1,490,668
1.3

  • En nuestro país, las entidades con mayor número de habitantes son: estado de México (15,175, 862), Distrito Federal (8, 851,080) y Veracruz de Ignacio de la Llave (7, 643,194).
  • Los menos poblados son Baja California Sur (637,026), Colima (650,555) y Campeche (822,441).
Ya conoces cuáles son las entidades más pobladas, ahora averigua los municipios y las delegaciones con más y menos habitantes.
Municipios y delegaciones más poblados
Entidad federativa
Municipio o Delegación
Habitantes
Distrito Federal
Iztapalapa
1 815 596
México
Ecatepec de Morelos
1 655 015
Jalisco
Guadalajara
1 495 189
Puebla
Puebla
1 539 819

Municipios menos poblados
Entidad federativa
Municipio
Habitantes
OaxacaSanta Magdalena Jicotlán
93
OaxacaSantiago Tepetlapa
131
OaxacaSanto Domingo Tlatayápam
153
OaxacaSantiago Nejapilla
219

¿Cuánto aumentó la población?
Durante los últimos 60 años, la población en México ha crecido cinco veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2010 hay 112.3 millones.
 
  Población total 1950 - 2010
Millones



De 2005 a 2010, la población se incrementó en 9 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento por año de 1 por ciento.

  • Pirámide poblacional


El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional.

  • Fecundidad
Hace 40 años las mujeres en Zacatecas tenían en promedio ocho hijos. Actualmente la tasa de fecundidad se redujo a menos de tres hijos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dicha disminución obedece, en gran medida, a que siete de cada diez mujeres en edad fértil utilizan métodos anticonceptivos que permiten a las parejas decidir el número de hijos que desean.
 

  •  Mortalidad & Natalidad

Al 2010, en el estado de México se registraron:


332 209
Nacimientos 


                                                             
           57 996
Defunciones(Muertes)