Migración
Los que se van y los que llegan
La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal).
Los porcentajes más altos de personas en esta situación durante el año 2005 se registraron en Nuevo León, Jalisco y el estado de México; con menores porcentajes se ubican: Guanajuato, Sinaloa y Baja California.
Cuando las personas se van a vivir a otra entidad.
Del total de ellos, la mayoría sale del Distrito Federal, Guerreo y Tabasco.Las personas que se van del Distrito Federal llegan a vivir al estado de México, Hidalgo y Veracruz.
Los estados con menos emigrantes son: Baja California Sur, Quintana Roo y Colima.
Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro.
Las entidades que registran un mayor porcentaje de personas que salen de México para ir a vivir a otros países son: Guanajuato, Jalisco, y Michoacán de Ocampo. Los estados con menores porcentajes de emigrantes internacionales son: Chiapas, Querétaro y Chihuahua.
¿A qué edad se van?
Si observas la gráfica podrás ver que la población que emigra hacia otros países lo hace, en mayor número, entre los 20 y los 34 años de edad, le siguen los jóvenes de entre 15 y 19.
En los menores de 15 años y los mayores de 50 el porcentaje disminuye, lo que demuestra que la migración se hace primordialmente por cuestiones laborales.
A junio de 2005, 1.1 millones de mexicanos mayores de 5 años vivían en otros países, 18% radicaba en Estados Unidos.
|
viernes, 5 de abril de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.
Las entidades con menor y mayor densidad de población en México son Baja California Sur con 9 hab/km2 y el Distrito Federal con 5 920 hab/km2.
En el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México.
Países más poblados del mundo
Millones de habitantes
Ya conoces cuáles son las entidades más pobladas, ahora averigua los municipios y las delegaciones con más y menos habitantes.
¿Cuánto aumentó la población?
Durante los últimos 60 años, la población en México ha crecido cinco veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2010 hay 112.3 millones.
De 2005 a 2010, la población se incrementó en 9 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento por año de 1 por ciento.
El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional.
Hace 40 años las mujeres en Zacatecas tenían en promedio ocho hijos. Actualmente la tasa de fecundidad se redujo a menos de tres hijos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dicha disminución obedece, en gran medida, a que siete de cada diez mujeres en edad fértil utilizan métodos anticonceptivos que permiten a las parejas decidir el número de hijos que desean.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)